Portal turístico, datos geográficos e históricos

PORTADA DATOS GEOGRÁFICOS E HISTÓRICOS RECURSOS PATRIMONIALES RECURSOS NATURALES FIESTAS Y TRADICIONES
ALOJAMIENTOS GASTRONOMÍA Y RESTAURANTES ESPACIOS DE OCIO Y TURISMO

DATOS GEOGRÁFICOS E HISTÓRICOS DE TALARRUBIAS...

LOCALIDAD

SITUACIÓN

Escudo de Talarrubias

• Núcleo de población: TALARRUBIAS Y POBLADO DE PUERTO PEÑA.
• Número de habitantes: 3.554

• Superficie: 339,3 km2
• Altitud: 435 m
• Distancia de la capital: 172 km

• Localidades más próximas: Peloche, Casas de Don Pedro, Valdecaballeros, Siruela y Puebla de Alcocer.

ACCESOS

• EX - 103
• BA - 095
 

ENTORNO

Foto aérea de Talarrubias

 

Es un pueblo llano, situado en el centro del espacio que delimitan los ríos Guadiana y Zújar y las sierras de los Golondrinos y las Chimeneas. Se trata de un centro campesino de notable entidad, donde todavía se conservan las huellas del señorío que secularmente lo distinguió. Su término municipal es el mayor de todo el territorio.

Su proximidad a los pantanos de Puerto Peña, Orellana, La Serena y Zújar hacen de esta población un enclave estratégico de primer orden en la encrucijada de aguas.

HISTORIA

No son ni mucho menos excesivos, los conocimientos que se tienen sobre la historia de la villa de Talarrubias, al menos como entidad poblacional relativamente importante y, con una cierta unidad de tradiciones, costumbres modos de vida y objetivos comunes en general.

No parece posible hasta la fecha, utilizar correctamente el término "Talarrubias" como colectividad considerada unidad, hasta bien entrada la baja Edad Media. Aunque lo que hoy se conoce como Talarrubias y su término municipal no deja de ser una división territorial de tipo político, veremos brevemente, desde cuándo se conoce algún tipo de poblamiento en sus alrededores.

Del Paleolítico (finca de la Olla) ya se encuentran yacimientos arqueológicos, lo mismo ocurre con el Calcolítico ( Pintura rupestre esquemática de los abrigos de la Panda), de Época Prerromana (Castros del Hornillo y de Puerto Peña); pero de época antigua el mayor número de datos nos lo ofrece la Época Romana.

A partir de los siglos III-II a.C. se asiste a un aumento del número de lugares poblados en las zonas rurales y surge una nueva figura jurídica, el colono, que explotará terrenos con capacidad de autoabastecimiento, "Villae", dependientes del municipio en el ámbito de comercialización de excedentes y éste de la ciudad administrativamente. Ejemplo: Villas de "San Bartolomé" y "La Calera"- Municipio de "Lacimurga Constantia Iulia" (Cogolludo)- Colonia Emérita Augusta. Aunque con un poblamiento más disperso, también hay ejemplos de Época Visigoda (necrópolis de La Rinconada y asentamiento de San Bartolomé). El Periodo está representado, dados los restos cerámicos aparecidos en la Rinconada, San Bartolomé y Puerto Peña, Lugar este último, donde probablemente estuviera ubicado el poblado denominado "Miknasa", perteneciente a la "Kura" de Mérida.

Puebla de Alcocer posiblemente sufriera como una "ciudad frontera" en la Reconquista, hacia los siglos XI y XII  d.C. tras la concesión de una carta a Puebla por parte del Rey. A estas ciudades, creadas para la repoblación de la zona reconquistada, se les concedían una sede de privilegios sobre todo exenciones fiscales. Su economía estaba basada principalmente, en los botines conseguidos en las razias o incursiones que se hacían en la zona y la única obligación de sus habitantes era defender el bien común, es decir, la muralla de la cual quedan restos en Puebla de Alcocer.

Los términos de estas ciudades solían ser de vastas dimensiones y repoblados con numerosas aldeas cuyas condiciones y modos de vida diferían mucho de los vecinos de la ciudad, a la cual acudían a refugiarse tras sus murallas junto con sus ganados y enseres en caso de razias, de peligro en general. Entre una de estas aldeas muy probablemente, se encontraría el origen de Talarrubias. Estando defendida toda la zona, por las órdenes militares del Temple y Calatrava en principio, y finalmente por la de Alcántara.

Bastantes años después de las correrías del Rey Pedro I "El Cruel" por la zona, en la segunda mitad del Siglo XVI, por  Cédula Real de 7 de abril de 1445, dada por el Rey Juan II en la villa de Arévalo, fue concedida Puebla de Alcocer a Gutierre de Sotomayor maestre de Alcántara, tomando así en su posesión la villa, su castillo y fortaleza, además de lugares (aldeas), derechos y jurisdicción.

Por razones aún desconocidas se produce a finales del siglo XV un florecimiento de lugares como Talarrubias que comienza las obras de su Iglesia Parroquial y continúan durante gran parte del Siglo XVI, bajo planos, posiblemente del arquitecto Benito de Soto. La importancia que iban adquiriendo estos lugares, y en este caso Talarrubias, se demuestra en las grandes dimensiones de su Iglesia Parroquial; en que, según documentos, se producían unos quince matrimonios al año, lo que prueba que debía de haber ya alrededor de 1500 almas en esta fecha en Talarrubias, población relativamente importante; en que esta Iglesia Parroquial tenía una fábrica dotada de un censo de 308 reales, en la construcción del Hospital por Don Alonso Luengo y Doña Catalina García, su esposa, y de la Capilla de Nuestra Señora de la Paz y San Ildefonso (hoy del Carmen) por su nieto Alonso Luengo de Negros; pero su importancia se manifiesta también en las ocho ermitas camperas con que contó en su día.

En 1583 acaeció una grave pestilencia de la cual hubieron de morir gran número de personas en tres poblados próximos, Taberneros, Pecos y Pacha que se unieron a Talarrubias construyéndose ahora la Ermita de San Roque, Felipe IV, a plazos de 1.200 ducados y con el consentimiento del Duque de Béjar y Vizconde de Puebla de Alcocer, del que Talarrubias será señorío debiéndole pagar alcabalas (12.000 reales anuales) las tercias reales y la tercera parte del diezmo de ganados forasteros que pastaban en el invierno.

Poco después, de límites Talarrubias sostuvo con Puebla de Alcocer un ruidoso pleito fallando la Real Cancillería de Granada a favor de Tallarrubias y mandando pagar a Puebla de Alcocer daños por aprovechamientos indebidos. También en este siglo XVII, se construye la parte barroca de la Capilla de la Paz y La Casa del Patio, sede franciscana hasta el siglo pasado.

En 1727, se realiza una reedificación de la Iglesia Parroquial, destacando su barroquismo remate del campanario. El 7 de mayo de 1744 se funda la Hermandad de la Esclavitud de Nuestra Señora Coronada, según las gracias e indulgencias concedidas por el Papa Benedicto XIV.

Hay que hacer constar la importante obra ornamental que se realizó en la Capilla de la Paz, cobijo habitual de la imagen de Jesús Nazareno, en 1792, con un exquisito Rococó de finales del siglo XVIII, pagado con dinero de los propios fieles, dada la gran devoción con que contaba esta imagen.

-Subir-